lunes, 27 de enero de 2014

Antecedentes de la Universidad Nacional Autónoma de México durante el siglo XIX V

V

El siglo XIX marcó un nuevo ciclo dentro de la vida política, económica y cultural de México. Los procesos de independencia de principios de siglo llevaron a la conformación de la mayoría de los estados nacionales de América, solo con algunas excepciones, por ejemplo, Brasil, República Dominicana, Cuba que se independizarían más tarde. El siglo XIX o decimonónico estuvo marcado por los debates y pugnas entre los liberales y los conservadores, quienes basaban sus ideas en la política europea imperante en la época. Increíblemente y –como ya lo apuntaba Alexander von Humboldt durante su visita a América y a la Nueva España-, México era un candidato para optar por una Monarquía Constitucional. No estuvo nada errado en sus predicciones, pues efectivamente al término de la Independencia Agustín de Iturbide (quien ya había pactado con los Insurgentes) se erigió como Emperador del Primer Imperio Mexicano entre 1822-1823. Más tarde y al disolver el Congreso, en el que tampoco contaba con muchos amigos, Iturbide no pudo contener el Plan de Casa Mata, mismo que le daría el protagonismo a uno de los personajes más controvertidos del siglo XIX mexicano: Antonio López de Santa Anna (1794-1876) para derrocar al primer emperador.

Una década más tarde, Valentin Gómez Farías (1781-1858), presidente de México y de ideología liberal, y quien se alternó en varios periodos entre 1933 y 1934 la presidencia con Antonio López de Santa Anna, estaba decidido a sacar a la Iglesia de los temas de competencia civil, como por ejemplo, en el concerniente a la educación.

La Real y Pontificia Universidad de México se encontraba en manos de los elementos más conservadores y fanáticos del país, que detentaban el control de la educación y la cultura; preparaban y orientaban a la juventud en contra de los principios liberales y progresistas, constituyendo aquella institución el centro aristocrático de enseñanza de los sectores clericales y reaccionarios de la República, por lo que a ella no podían llegar fácilmente los jóvenes de la clase popular, carentes de recursos o de influencias.[1]

Por eso, el 21 de octubre de 1933  Gómez Farías suprimió la Real y Pontificia Universidad de México para crear la Dirección de Instrucción Pública, con esto daba un carácter público y científico a la educación en México y a los estudios medios y superiores. (Para más información sobre los reglamentos de la época ver aquí)

“Según la perspectiva de los liberales, en las universidades se impartían conocimientos poco útiles, además, siendo éstas controladas por el clero eran focos de oposición.”[2] Así y a pesar de la conformación de la Dirección de Instruccion Pública (la que más tarde sería nombrada como Secretaría de Educación Pública, SEP), las nuevas instituciones y recintos educativos sufrieron los embates de la época, por ejemplo, la intervención norteamericana, la pérdida  de casi medio territorio a manos de los estadounidenses, de la imposibilidad de poblar esos lejanos territorios y de leyes que aún no terminaban de forjarse cabalmente en el todavía naciente estado mexicano. Así, durante la primera mitad del siglo XIX la Universidad de México experimentó una serie de clausuras y reaperturas (1833, 1857, 1861) hasta que finalmente y durante el Segundo Imperio, bajo el gobierno de Maximiliano de Habsburgo se cerró definitivamente la Universidad el 30 de noviembre de 1867. La Universidad había caído en una crisis acerca de su misión, su forma de regirse y sobre todo era evidente la necesidad de una reestructuración. A partir de esto, la Dirección de Instrucción Pública estableció en el D.F., una serie de Escuelas Nacionales que suplirían los estudios anteriormente impartidos por la Universidad. De esta manera fue como se estableció la Escuela Nacional Preparatoria (Fundada en 1868), la cual fungiría como columna vertebral de la nueva organización educativa[3], basada en los ideales del positivismo francés de Augusto Comte, introducido en México por Gabino Barreda (1818-1881), quien impulsó el lema de “amor, orden y progreso”.  Paradójicamente la Universidad de México se mantuvo cerrada durante todo el porfiriato (1876-1880 y 1884-1910, si tomamos en cuenta el 20 de noviembre como inició de la fase revolucionaria o hasta 1911 cuando Díaz se embarcó a Francia) y fue precisamente a Porfirio Díaz quien el 22 de septiembre de 1910 –en medio de los festejos del Centenario de la Independencia de México y ya a la víspera de la Revolución Mexicana-, se le “ocurrió” reabrirla, no ya como Real y Pontificia Universidad de México, sino como Universidad Nacional de México. 
Pero, sobre este periodo y los antecedentes de la Universidad Nacional Autónoma de México les hablaremos en la próxima entrega.  

(¡Esperamos sus comentarios!)



La Universidad, durante el siglo XVIII y XIX, se mudó a las calles de Corregidora y Erasmo Castellanos y como podemos ver en la foto de arriba, en el patio de la Universidad se ubicó la famosa estatua "El Caballito", la cual hace alusión al rey Carlos IV de España, ¡ni más ni menos! Un símbolo ultra conservador si lo vemos con los ojos de la época y al mismo tiempo una excelsa obra de arte que ha sobrevivido a todos los vaivenes políticos mexicanos y a los restauradores...



[1] Ver “El laicicismo en la Historia de la Educación en México”, en:  http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/laicismo/2.html (24.01.2014)
[2] Cfr.  Márquez Carrillo, Jesús: “La educación pública Superior en México durante el siglo XIX”, en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_28.htm (24.01.2014)
[3]Ver Marsiske, Renate: „La Universidad de México: Historia y Desarrollo”, p. 17, en: http://www.redalyc.org/pdf/869/86900802.pdf (24.01.2014)
*Foto: http://ciudadintima.blogspot.de/2013/07/la-antigua-universidad.html

sábado, 25 de enero de 2014

Antecedentes (sorprendentes) de la Universidad Nacional Autónoma de México IV

IV

Esta entrega estaba inicialmente dedicada a la historia de la Universidad y su destino a lo largo del siglo XIX, sin embargo, hemos encontrado que también la historia del mismo edificio donde se ubicó la Real y Pontificia Universidad de México merece toda nuestra atención por la relevancia histórica del predio.
¿Se acuerdan que ya decíamos que la cantina El Nivel se encontraba donde alguna vez se ubicó la Real y Pontificia Universidad de México? Gracias a un mapa de google hemos podido dar con la ubicación exacta: Calle Moneda N° 2 esq. Seminario en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La cantina El Nivel, cerró sus puertas en el 2008 y como podemos apreciar en la foto, es un edificio que aún le pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México, después de que ganó un juicio en contra de los dueños de la Cantina. (Quizá alguno de nuestr@s  lectores podría sacarle una foto al lugar para ver cómo se ve actualmente y para saber qué hay hoy mismo ahí).  La cantina el Nivel abrió sus puertas en febrero 1872 pues se dice que la cantina se fundó en este año y bajo el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, sin embargo, los datos son érroneos...Ya investigaremos cuándo se fundó exactamente y trataremos de hacer la aclaración correspondiente. Lo que si sabemos es que fue la primera cantina en México en contar con un permiso para la venta de alcohol. Además, es importante mencionar que,

El nombre de esta cantina se debe al famoso arquitecto Enrico Martínez quien realizó un proyecto para la Ciudad de México y en 1667 determinó que el primer nivel de la Ciudad se medía a partir de la altitud de los Antiguos Lagos de Texcoco, Xochimilco y Zumpango. El lugar que indicaba este punto se encontraba exactamente donde está la Cantina.[1]

Pero antes de que ahí se ubicara la cantina El Nivel, el café El Correo, la Real y Pontificia Universidad de México, el Nivel de la Ciudad de México, durante la época prehispánica ahí mismo también se ubicó el templo dedicado ni más ni menos que a Tezcatlipoca, uno de los cuatro dioses principales de la creación –junto con Huitzilopochtli, Tláloc y Quetzalcoátl- y a quien a menudo se le ha denominado como Dios de la Guerra. Tezcatlipoca, es sin duda, uno de los dioses Aztecas más importantes, interesantes y complejos de la antigua cosmogonía mexica, es el que “dona” su pantorrilla para ofrecérsela al monstruo Tlaltecuhtli y hacerla estallar en mil pedazos con el fin de crear la tierra, los cielos. Tezcatlipoca –como todos los dioses prehispánicos-, no tenía una sola acepción, sino muchas y muy variados significados dependiendo el caso. Este Dios (El “espejo humeante”), es el Dios de los guerreros jóvenes, el Dios Nocturno, el Dios de la ira, el Dios de la toma de decisiones ( fortuna-desgracia). Para su celebración se sacrificaba a un hombre joven, quien durante un año se preparaba para la ceremonia.
Así la historia de la Universidad de México también se funde con la historia de nuestros antepasados prehispánicos, con sus ritos y su cosmogonía. En la siguiente entrega abordaremos la historia de la Universidad a lo largo del siglo XIX... Ahora sí.


[1] Ver: „Antigua Cantina El Nivel“, en:  http://www.elcentrohistorico.com.mx/ (23.01.2014)
Créditos Fotos: Cantina El Nivel: artecultur.metroblog.com;  Mapa: www.skyscrapercity;  Tezcatlipoca: aztecacalendar.com.





[1] Ver: „Antigua Cantina El Nivel“, en:  http://www.elcentrohistorico.com.mx/ (23.01.2014)
Créditos Fotos: Cantina El Nivel: artecultur.metroblog.com;  Mapa: www.skyscrapercity;  Tezcatlipoca: aztecacalendar.com.

viernes, 24 de enero de 2014

Antecedentes de la Universidad Nacional Autónoma de México III

III

Como ya lo mencionábamos en nuestra última entrega, la Universidad de México hacia finales del periodo Colonial se encontraba íntimamentete ligada con el acontecer político y con las decisiones emanadas de la Corona española, es de subrayarse también, que si bien la ciencia avanzaba de manera acelerada en el continente europeo este no fue el caso de México.  Además, la expulsión de los Jesuitas en 1767 significó una gran crisis en el desarrollo del conocimiento, pues ellos fueron importantes propagadores de la Ilustración (Aufklärung) en México. A pesar de ello, hubo personalidades que aprendieron de manera autodidacta. De igual modo, las ideas de Francis Bacon y de René Descartes comenzaron a tener cada vez más adeptos dentro de la intelectualidad mexicana, lo cual coadyuvó a la crisis del escolasticismo reinante durante el periodo Colonial y a la búsqueda de nuevos problemas y respuestas a éstos. Así, en 1792 se fundó el Seminario de Minería, el cual se convertiría al paso de los años en el Colegio de Minería donde se fundó el primer laboratorio de física moderna en México.[1]
La Universidad de México, empero, era de corte conservadora y ceñida a las líneas de la Corona y a los intereses del alto clero, por eso, cuando se dió el grito de Dolores, los universitarios se manifestaron en contra... [2] (¡Cuánto ha cambiado nuestra Universidad!) A pesar de encontrarse en medio de la vorágine cotidiana del centro histórico, a un lado del mercado El Volador, fundado hacia finales del siglo XVIII y donde podían encontrarse todo tipo de mercancías como: “fruta, bizcochos, quesos, mantequillas, fierro, cobre, herraje, especias, semillas, verduras, flores, carnes, aves vivas y muertas, pescado fresco y salado, loza, petates, jarcia, cueros curtidos y al pelo, zapatos, sillas de montar, comestibles de todas clases, aguas frescas, maíz y hasta puestos donde atendían barbero, además de ropa nueva y vieja”.[3]

Así, la relevancia de la Universidad de México durante el proceso de Independencia, no sobresale en contraposición con otros Colegios y Seminarios que se mantuvieron más activos a lo largo de este proceso. Sin embargo, sí podemos hablar de una cierta expansión del pensamiento ilustrado, fundamental para entender los acontecimientos que se vivirían en el México decimonónico, como lo explicaremos en la siguiente entrega.







[1] Cfr. Wikipedia: „Historia de la Ciencia y la Tecnología en México”,  en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_y_la_tecnolog%C3%ADa_en_M%C3%A9xico (22.01.2014)
[2] Cfr. Olmos: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6012/La?sequence=1 p. 29 (22.01.2014)
[3] Cfr. „El mercado  El Volador“, en: http://ciudadanosenred.com.mx/el-mercado-el-volador/ (22.01.2014)
*Fuente fotografía: http://memoriaurbana.foroactivo.com/

Visítanos en: https://www.facebook.com/unamhuelga15

jueves, 23 de enero de 2014

Antecedentes de la Universidad Naciónal Autónoma de México


II

No ha sido nada fácil encontrar información acerca de la Universidad  de México durante el periodo Colonial (1521-1821) recordando, claro, que la Universidad se fundó en 1551.[1]  Por supuesto, si alguien está interesado en este periodo específico puede consultar los documentos y acervos que sobre el tema se resguardan en el Archivo General de México (AGN); Sección: Secretaría del Virreinato; Ramo: Universidades.
Podemos inferir por el número de alumnos, durante el siglo XVI, apenas 30, que la Universidad se trataba más que de otra cosa de un “centro de formación humanística y teológica de operarios de la fe que de funcionarios de estado”. (Olmos: p. 15)
Además, la Universidad de México guardó un perfil muy conservador, pues justamente durante su fundación en México se encontraban elaborando la Contrarreforma protestante que coadyuvó al afianciamiento de la fé católica en contra de la Reforma Protestante luterana y calvinista. De igual modo, durante estos años se asentó en la Nueva España la Institución de la Santa Inquisición. De ahí que podemos inferir que la educación universitaria estuvo marcada por su ánimo más conservador y escolástico que no permitía la libertad de pensamiento y con ello el desarrollo de las artes y ciencias. Fue hasta con Juan de Palafox  (1600-1659) –quien ocupó los cargos más importantes en la Nueva España Obispo en Puebla, Oídor  y Virrey-, que la Universidad “deja de ser un centro de disputa teológica o de persecución de judíos y herejes, para ello está la Inquisición.” Las recientes investigaciones nos indican que fue precisamente durante los años de la Colonia que la Universidad comenzó a autogobernarse, alcanzando una cierta armonía interna.  Para ello se había conformado un esquema de los Órganos de Gobierno, el cual como ya veremos, fue transformándose y modernizándose al paso de los años. (Olmos: p. 22)



¿Cuáles eran las perspectivas de los universitarios?

Hay que subrayar que sólo se trataba de una educación dirigida a los hombres, las mujeres tenían prohibida la entrada a la Universidad. Recordemos el caso de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1694), quien para estudiar y dedicarse a las letras no le quedó otra salida más que ingresar a la Orden de San Jerónimo.
Los estudiantes universitarios, se dice, aún no cumplían durante la Colonia un papel definido, se trata de un estudiante que acide a la universidad a aprender, reflexionar y observar.
Por otro lado, los estudiantes debían aprender a gobernar y a tomar decisiones, puesto que su conocimiento debía de aplicarse efectivamente más tarde. De aquí saldría la cantera de juristas, letrados, médicos y parte de las autoridades eclesiásticas y civiles del virreinato. (Olmos: 23) Asimismo, de la Real y Pontificia Universidad de México egresaban:  matemáticos, teólogos, filósofos, historiadores, astrónomos. Durante la Colonia también se abrieron un gran número de Colegios, administrados por los Jesuitas, quienes en el año 1767 fueron expulsados de todas las monarquías católicas a consecuencia del depotismo ilustrado reinante en la corona española y reflejadas en las nuevas reformas que estaban introduciéndose con el fin de ganar más prestigio y poder.

 En la siguiente entrega abordaremos los albores del periodo independentista de la Nueva España y el papel de la Universidad dentro de este periodo histórico cuando se conformó la nación mexicana.




[1] La mayoría de las notas hacen referencia al artículo de Isabel Olmos Sánchez: “LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO Y LOS ESTUDIOS SUPERIORES EN LA NUEVA ESPAÑA DURANTE EL PERÍODO COLONIAL. BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA METODOLOGÍA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN”, en: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6012/La?sequence=1 (22.01.2014) 

miércoles, 22 de enero de 2014

Antecedentes de la Universidad Nacional Autónoma de México

I

En unas cuantas entregas haremos un recorrido por la historia y antecedentes de nuestra Alma Mater.

La Real y Pontificia Universidad de México se fundó en el año de 1551 promovida por el primer Obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, y por el primer Virrey de la Nueva España, D. Antonio de Mendoza. Erigida por Cédula del Príncipe Felipe. La Universidad Pontificia de México se considera continuadora de la Real y Pontificia Universidad de México para que los naturales e hijos de los españoles fuesen industriados en las cosas de la fe católica y en las demás facultades, fue fundada el 25 de Enero de 1553, cuando se ejecutó la cédula. Adquirió todos y cada uno de los privilegios de la universidad de Salamanca por cédula de Felipe II, 17 de octubre de 1562. La bula pontificia que la asume es del Papa Clemente VIII, 7 de octubre de 1595. Sus primeros estatutos se los dio el Dr. Pedro Farfán, 18 de agosto de 1580, pero los que trascendieron fueron los del Visitador y Obispo de La Puebla, D. Juan de Palafox y Mendoza. En esta Institución, durante la época Novohispana,  se formaron los hombres más notables de la Iglesia y de la Sociedad, bajo la educación escolástica: filosofía y teología. El saber estaba agrupado para su estudio según las siete artes medievales: entrivium (gramática, retórica y lógica) y en quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). El idioma de estudio fue el latín. Durante el periodo de la Independencia, 1810-21, la Pontificia y Nacional Universidad de México comenzó a declinar y no tuvo ya presencia significativa.(1)

Sin embargo, cabe destacar que en el ámbito de la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América fundado por Antonio de Mendoza, en el que se contaba con educación elemental y educación superior: filosofía, literatura, retórica, medicina indígena, música y teología. (2)

Fuentes: 
1. Historia de la Real y Pontificia Universidad de México http://www.pontificia.edu.mx/nuestra_universidad_historia.htm (20.01.2014)

2.- Blog Historia de la educación "Época Colonial":http://seminariodehistoriadelaeducacion.blogspot.de/2009/07/educacion-epoca-colonial_31.html (20.01.2014)



Visita la página que hemos abierto en Facebook:


https://www.facebook.com/unamhuelga15


*Se dice que la Real y Pontificia Universidad de México se ubicaba donde ahora se encuentra el bar El Nivel en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Por lo menos, así lo aclara la placa escrita en latín que se encuentra en una de las paredes frontales.


lunes, 20 de enero de 2014

Convocatoria para la creación del libro colectivo:


A 15 años de la Huelga de la UNAM 
1999-2000

A los (as) participantes del movimiento estudiantil de la UNAM 1999-2000:

La presente convocatoria está dirigida y enfocada a conmemorar el 15 aniversario del movimiento estudiantil representado tanto por el Consejo General de Huelga (CGH) como por diversos grupos, colectivos, asociaciones y personas que a título personal participaron en la Huelga de 1999-2000.

El objetivo de la convocatoria es la publicación de un libro colectivo (impreso y electrónico) con el fin de dejar una huella más del movimiento que comenzamos en 1999 y que logró frenar el intento por privatizar a la UNAM. Esta convocatoria se presenta en el marco de nuevos embates privatizadores producto de políticas neoliberales, por lo que los convocantes consideramos que el ejercicio de recuperación de memoria colectiva en estos tiempos es imprescindible y  no vendría mal recordar(nos) lo valioso que es la acción conjunta.

Características de la publicación, formato y extensión de las participaciones

1. Publicación colectiva, sin mínimo ni máximo de autores, si en un momento las participaciones superan la expectativa de los convocantes y editores, el primer criterio será la fecha de recepción de la participación.
2. Uno de los objetivos esenciales de la publicación es la inclusión de diversos puntos de vista sobre el movimiento estudiantil, por ello, buscaremos también reunir voces provenientes de diversas corrientes políticas invitando a participar a personas con trayectorias y posiciones heterogéneas.
3. Las participaciones no podrán ser anónimas. Cada autor/a tendrá sólo una página para su colaboración y esta página será tan sólo de él/ella. En cada página se incluirán:
  • ·         Nombre del o la autor/a
  • ·         Escuela, Colegio, Preparatoria o Facultad de procedencia en 1999
  • ·         Trabajo o actividad actual
  • ·         Y, en su caso, el título de la colaboración
4. La extensión máxima para texto: 1620 caracteres o el equivalente a un máximo de 300 palabras.
5. Podrán colaborar aquellos/as que participaron en la Huelga de la UNAM, ya sea durante todo el movimiento o tan sólo durante un período determinado.
6. La participación también está abierta para quienes no hayan colaborado con el movimiento directamente, pero que quieran participar de la celebración del XV aniversario, se aceptarán propuestas incluso de personas críticas del movimiento.
7.  Las colaboraciones son abiertas, pueden consistir en un pensamiento, crítica y/o reflexión sobre el movimiento, la minuta de alguna reunión del CGH o de algún Consejo de Huelga, un poema, un verso, un haikú, una canción, un palíndroma, una porra, una consigna, una cronología, un collage, un dibujo, una caricatura, una fotografía (que la autor/a haya hecho: de alguna marcha, alguna escena de la vida cotidiana, algún mural, asamblea...).
8. Se propondrán las modificaciones pertinentes a los textos de los autores cuyo contenido implique algún tipo de riesgo para la seguridad de los/las participantes en el movimiento o que puedan implicar conflictos legales para las/los editores. En caso de que dichas modificaciones sean rechazadas, el texto no podrá ser publicado.

Organización editorial

Se ha conformado un equipo con amplia experiencia editorial para la corrección de estilo y organización de los materiales:
Para la recepción de colaboraciones se ha habilitado la siguiente dirección electrónica:
·         unam.huelga.15@gmail.com
Asimismo, se pone a disposición la siguiente página en Facebook:
·         https://www.facebook.com/unamhuelga15
Así como el blog:
·         unamhuelga15.blogspot.mx
La fecha límite para la recepción de materiales será el 20 de abril de 2014.


Convocan:

Él, ella, ellos, ellas, nosotros, yo y esperamos que también tú y ustedes: activistas, estudiantes conscientes y críticos quienes participamos en la Huelga de la UNAM 1999-2000. La presente publicación es sin ánimo de lucro económico y/o político, pues se trata de un proyecto colectivo.
(Y porque ustedes lo pidieron, pronto habilitaremos una página con el fin de que todo aquel/lla que quiera ser convocante incorpore su nombre).

Consejo Editorial: 
Lizette Jacinto, Leonardo Toledo Garibaldi, Jocelyn Pantoja, Alejandro Meléndez.

¡Haz tuya esta convocatoria, tod@s por la memoria! 


 ¡Pasa la convocatoria, corre la voz!

viernes, 17 de enero de 2014

Comenzamos

I.
Este blog es un espacio abierto para la discusión, reflexión e intercambio de comentarios y opiniones acerca del movimiento estudiantil de la UNAM 1999-2000. Asimismo, busca ser la plataforma para la elaboración y coordinación del libro colectivo que entre todos/as prepararemos para conmemorar el XV aniversario del movimiento estudiantil mexicano de la UNAM, mismo que logró frenar su privatización.